LECTURAS RELACIONADAS
El debate sobre el arancelamiento para estudiantes extranjeros en las universidades públicas argentinas ha cobrado fuerza tras la propuesta del gobierno nacional de Javier Milei.
En este contexto, el vicerrector de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF), Emilio Grippaldi, expresó su acuerdo con la medida, aunque subrayó la necesidad de contemplar el principio de igualdad y los tratados internacionales.
“Conozco la existencia de estudiantes extranjeros en nuestras aulas. Aunque no manejo datos estadísticos precisos, sé que hay una presencia significativa, particularmente en universidades públicas de regiones limítrofes. Esto refleja el carácter solidario de nuestro sistema educativo, que desde 1949 garantiza el acceso gratuito”, afirmó Grippaldi en declaraciones a Algo está pasando (FM 94.1).
El vicerrector reconoció que en otros países de la región, como Chile o Paraguay, se cobra por la educación universitaria. En ese sentido, consideró que implementar un arancel para extranjeros sería razonable.
“No es desatinado plantearlo. De hecho, podría estar alineado con un principio de reciprocidad, ya que en otros países un argentino paga por estudiar en universidades públicas”, señaló.
Consultado sobre los costos asociados a la formación universitaria, Grippaldi indicó que cada carrera varía en función de la estructura académica y administrativa.
“Una cátedra puede demandar hasta cinco profesores, además del personal no docente, infraestructura y otros servicios. Esto hace difícil estimar un costo general para una carrera, pero no cabe duda de que representa una inversión significativa para el Estado”, explicó.
El vicerrector también abogó por un sistema de retribución social para los egresados de universidades públicas. “El profesional que se forma con el esfuerzo de la sociedad argentina debería devolver ese aporte. Por ejemplo, un médico podría dedicar un tiempo determinado a prestar servicios gratuitos en el sistema público de salud. Es una forma de honrar el principio de la función social que debería enseñarse en todas las carreras”, propuso.
Grippaldi destacó que cualquier medida de arancelamiento debería respetar los principios de igualdad establecidos en tratados internacionales. “Debe aplicarse el mismo criterio que en otros países. Si un argentino paga por estudiar en el exterior, es razonable que un extranjero lo haga aquí, salvo que existan convenios bilaterales específicos que eximan este pago”, puntualizó.
La propuesta del arancelamiento, aunque controvertida, abre un debate sobre la sostenibilidad del sistema educativo público y el acceso de estudiantes extranjeros. Según Grippaldi, medidas como esta deben implementarse de manera equilibrada, garantizando tanto el derecho a la educación como la reciprocidad entre naciones. (Fuente: Algo Está Pasando)