LECTURAS RELACIONADAS
El hombre llegó a esta instancia del proceso privado de libertad y está siendo juzgado por el delito de femicidio, agravado por haber sido pareja de la víctima y por mediar violencia de género.
Rosa de Jesús Machuca murió la noche del 30 de agosto de 2018 en la casa donde vivía con el acusado, en el barrio San Miguel de la ciudad de Clorinda.
Según Araujo, al entrar a la vivienda aquella noche encontró a su pareja colgada de un árbol con una sábana anudada a su cuello. La bajó de allí llevándola hasta la cama donde trató de reanimarla, para posteriormente, trasladarla al Hospital de Clorinda, adonde la mujer ingresó sin vida.
La versión que dio la pareja de la víctima fue desacreditada por el juez que investigó el caso, quien tomando como fundamento las pruebas que pudo obtener a través de las pesquisas, decidió imputarlo formalmente en la causa como presunto autor del femicidio.
El proceso siguió adelante, la instrucción fue cerrada y la causa elevada a juicio oral y público ante los jueces de la Cámara Segunda en lo Criminal, María de los Angeles Nicora Buryaile, Ricardo Rojas y Lilian Fernández, quienes ayer se constituyeron en el sexto piso de Tribunales para dar inicio a la audiencia, ante las demás partes del caso: el abogado de Araujo, el doctor Lucio Leiva, Defensor Oficial de Cámara, la fiscal Norma Zaracho y el abogado patrocinante de la querella, Rogelio Shaerer.
En presencia del acusado, el juicio comenzó con la lectura por parte de la secretaria del Tribunal, Gabriela Quiñones Allende, de los requerimientos de elevación a juicio, con un relato pormenorizado de los hechos, las pruebas reunidas a lo largo de la etapa de instrucción y los argumentos por los que, tanto la parte Querellante como la Fiscalía, consideran que Araujo es el autor material de la muerte de Rosa Machuca.
A poco de comenzar la audiencia, el doctor Leiva pidió la nulidad absoluta de la reconstrucción de los hechos que llevó a cabo el juez de Instrucción de Clorinda cuando comenzó la investigación del caso, por considerar que ese procedimiento fue a todas luces “artero e ilegal” y que durante su ejecución se violaron “todas las garantías constitucionales del debido proceso y de la defensa en juicio”, quedando viciado de nulidad también todos los actos, medidas y resoluciones que se adoptaron con posterioridad.
El abogado defensor explicó por qué considera que ese acto procesal está viciado de nulidad y fundamentó su postura con normativas contenidas en el Código de Procedimiento Penal de la provincia y en la Constitución de Formosa.
De este planteo el Tribunal corrió vista a la parte Querellante y a la Fiscalía, quienes -siempre en forma oral- se opusieron al pedido de nulidad, avalando lo realizado por el juez de primera instancia.
La presidenta del Tribunal, doctora Nicora Buryaile comunicó a las partes la realización de un cuarto intermedio para analizar y resolver el pedido de nulidad efectuado por la Defensa del acusado, fijando como fecha de la nueva audiencia el día 22 de este mes a las 8.30 en la misma sala, en el sexto piso de Tribunales.