LECTURAS RELACIONADAS
En este sentido, destacó 3 objetivos centrales; la claridad y transparencia en los precios de los productos, el acceso a más productos regionales o artesanales y evitar prácticas comerciales que perjudiquen a la competencia.
Detalló que la ley establece que los productos de una marca no pueden ocupar más del 30% de la góndola y que de un producto, por ejemplo, de fideos o galletitas, debe haber 5 marcas diferentes, como mínimo y así poder evitar las “góndolas monopólicas”.
De tal manera, el 25% de los productos deberán ser de las Pymes, cooperativas o mutuales y el 5% de los productos, de empresas de agricultura familiar, campesina o indígena o de la economía popular.
En cuanto a los precios, los de menor valor deberán estar en el sector medio de la góndola y en la primera página del sitio web donde se muestren los productos; mientras que en la isla de exhibición y en los exhibidores que están pegados a la caja donde se cobra, el 50% del espacio debe estar ocupado por productos de micro y pequeñas empresas nacionales, de cooperativas y de mutuales, explicó el ministro.
Contextualizó además, que la Ley de Góndolas se promulgó en los últimos días del mes de marzo a través del Decreto 268/2020, tras haber sido sancionada por el Congreso en la última sesión extraordinaria de febrero, y había quedado pendiente de reglamentación para su entrada en vigencia.
Para finalizar, Ibáñez valoró el objetivo de la norma en contribuir a que los precios de los productos alimenticios, bebidas, de higiene y limpieza del hogar “puedan competir y evitar el acaparamiento de las góndolas de supermercados que hacen las grandes empresas”.