LECTURAS RELACIONADAS
Es normal escuchar que alguien pasa esa cantidad de tiempo, o más, en su lugar de trabajo, frente a una computadora. De qué manera afecta al cuerpo y cómo una «pausa activa» durante la jornada puede ser la solución.
La mayoría de los trabajos requieren del uso de una computadora, es normal escuchar que las personas pasan ocho, diez o doce horas en el trabajo o la oficina sentados frente a una pantalla, lo que redujo considerablemente la movilidad de las personas.. Pero ¿alguna vez nos preguntamos cuánto puede afectar esa rutina a nuestra salud?
Las malas posturas sumadas a situaciones de estrés pueden resultar nocivas para la salud.
Estas sensaciones pueden suceder por varios motivos:
– Permanecer mucho tiempo en una misma posición, sentados o de pie
– Adoptar malas posturas cuando se está sentado
– Pasar horas frente a una computadora, con el celular o a la televisión
– Situaciones de estrés
Cuando se pasan varias horas sentados o de pie, después de un tiempo, empiezan a doler las piernas y el cuello.
La pausa activa, una parte de la solución
«La pausa activa consiste en un conjunto de ejercicios físicos de corta duración (5-10 minutos) realizados en el puesto de trabajo que, desempeñados de forma preventiva y terapéutica, no producen desgaste físico.» La rutina «sirve para ejercitar el cuerpo, estirar los músculos y aliviar las tensiones causadas por el estrés».
Y sobre todo presenta numerosos beneficios:
– Disminuye el estrés
– Favorece el cambio de posturas
– Libera estrés articular y muscular
– Estimula y favorece la circulación
– Favorece la autoestima y la capacidad de concentración
– Su práctica en el puesto de trabajo permite mejorar el rendimiento y la eficiencia laboral; enriquecer las relaciones interpersonales, lo que mejora la concentración, disminuye el estrés físico y mental e incrementa la satisfacción en el trabajo.
Cómo hacerla
Los ejercicios son muy simples, de menos de cinco minutos, y se pueden realizar en casa, en el trabajo o en cualquier lugar. Las actividades pueden consistir en estiramientos, ya sea de pie o sentados, de fortalecimiento, o para disminuir la fatiga visual. Los ejercicios se realizan de manera suave, relajada y en ningún caso se debe exigir el cuerpo para no provocar lesiones.
Algunos ejemplos:
– Realizar movimientos circulares de cadera (para evitar hernias discales o dolores lumbares).
– Girar la cabeza hacia los lados hasta que el mentón quede casi en la misma dirección que el hombro.
– Realizar movimientos lineales y circulares de tobillo hacia ambos lados con cada pie.
– Estirar los brazos hacia al frente, juntar las palmas de las manos y realizar movimientos hacia abajo y arriba.
– Inclinar la cabeza hacia el hombro derecho y mantener mínimo 10 segundos.
– Realizar movimientos circulares con los hombros.
– Por último, para relajar, inhalar y exhalar contrayendo el abdomen, relajando cada parte del cuerpo.