Escribe: Carlos Blas Hoyos
«La masacre de Rincón Bomba, por sus características constituye uno de los hechos de Lesa humanidad más escandalosos de los que registra la historia del país, tal vez solo comparable con las masacres realizadas bajo la conducción de Roca, en la conquista del desierto.
Es que la decisión tomada por el primer Gobierno de Juan Domingo Perón en 1947, fue de una crueldad y brutalidad inusitadas, y superan por lejos a la patagonia rebelde o la semana trágica…la historia cuenta que alrededor de un millar de originarios, hombres, mujeres y niños, muchos de ellos venían escapando de la frustración y la estafa sufrida en los ingenios azucareros de Patrón Costas en Salta, se congregaron en cercanías a la localidad de Las Lomitas convocados por una suerte de chamán sanador llamado Tonkit en un paraje denominado Rincón Bomba.
TAMBIÉN LEA
Masacre de Rincón Bomba, histórico fallo a favor de las comunidades aborígenes
Allí, solo por su negativa a desconcentrarse, a pesar de estar desarmados e indefensos fueron masacrados por tropas de Gendarmería Nacional, con fuego de ametralladoras, captura tortura y violaciones, inclusive se cita la intervención de un avión militar equipado con una ametralladora Colt que desde el aire decargaba su furia de fuego y muerte contra los inermes originarios aterrorizados por tanta brutalidad, el informe nos ilustra también sobre persecuciones que fueron verdaderas cacerías humanas se prolongaron varias semanas después de aquel fatídico 10 de octubre de 1947.
Es por eso que quiero brindar un simple homenaje y reconocimiento a quienes impulsaron esta causa representados por el doctor Carlos Díaz, abogado impulsor de la causa, al fiscal federal Arístides Fernández Bedoya que supo preservar las pruebas, el Juez Federal Fernando Carbajal que rescató el expediente del túnel del olvido todos en definitiva responsables de que esta reivindicación histórica no haya sido borrada y enterrada por la impunidad que genera la manipulación de la historia y pudo ser rescatada del relato falaz y la historia que nos enseñan y nos imponen es la de un poder político que gobernó 70 de los últimos 80 años en el país y que pretende distorsionar o reemplazar por un relato fraguado y tendencioso, aquellos episodios de la historia que no le fueron favorables, donde los derechos humanos no son iguales para todos los humanos sino que dependen de sus propios intereses.
15 El 1er. descubrimiento fue el 28/12/2005 en el polígono de tiro de Gendarmería Nacional Argentina en Rincón Bomba y el 2do. el 19/05/2006 en el Paraje La Felicidad, jurisdicción de la localidad de Pozo del Tigre (todos en Provincia de Formosa)
— Señorita Cluney (@FelicindaCluney) September 4, 2018
Destaco también con la excepción de Pérez Esquivel, la ausencia casi diría boicot de las entidades de derechos humanos nacionales y de Formosa que desde hace mucho han sido cooptadas por el Kirchnerismo a nivel nacional y el oficialismo a nivel provincial.
Quedan todavía ser rescatados del olvido y la impunidad otros episodios como el del 5 de octubre de 1975 en el intento de toma del regimiento de Infantería de Monte 29, que también permanece impune y sus víctimas no encuentran redención y menos aún una indemnización, solo porque el peronismo no quiere asumir el costo de aceptar que miembros de uno de sus movimientos armados…Montoneros, fueron los victimarios, los sicarios de nuestros soldaditos mártires del 5 de octubre.
https://youtu.be/0ZsZ6ckV_s8
Y en esto no actúan solos sinó con el acompañamiento cómplice de los supuestos organismos de Derechos Humanos funcionales a un peronismo que defendió e impulsó la ley de Autoamnistía sancionada por los militares de la Dictadura, que se negó a integrar la Conadep y que votó en contra de la aprobación del decreto de Juicio a las Juntas firmada en soledad, por El padre de la democracia Don Raúl Ricardo Alfonsín.
“Si la historia la escriben los que ganan…eso quiere decir que hay otra historia…la verdadera historia, quien quiera oír que oiga” Lito Nebia .