LECTURAS RELACIONADAS
De cara al último tramo del año, el mercado cárnico se encuentra marcado por aumentos constantes en el precio de la hacienda y una disminución sostenida en el consumo. Edgar De San, representante del Frigorífico La Rural SRL, brindó una perspectiva detallada sobre el comportamiento de costos, precios y la particularidad de la demanda durante las fiestas de fin de año.
Las carnicerías de cercanía en la ciudad el precio ha registrado dos o tres aumentos durante lo que va de noviembre.
Sobre esta tendencia, Edgar De San confirmó la situación desde su eslabón de la cadena: «la comercialización de carne, indudablemente, el poder adquisitivo de la gente ha ido disminuyendo». Si bien históricamente la salida del invierno puede generar escasez de hacienda gorda de campo, actualmente, a pesar de la aparición de oferta en noviembre, «igual los precios se mantienen firmes e inclusive hay una tendencia de alza de la hacienda y lógicamente los frigoríficos tenemos que trasladar ese incremento de la hacienda a la carne«.
Consumo a nivel local y nacional
De San fue enfático al describir la realidad: «Probablemente el consumo ha ido bajando de carne. Y bajando no solamente en Formosa, sino en todo en todo el país«.
El representante de La Rural SRL descartó que se haya percibido algún síntoma de recuperación durante el año: «Yo no he visto que haya habido alguna recuperación del consumo, al contrario, el consumo de carne despacio sigue disminuyendo«. La razón es netamente económica: «No le alcanza el sueldo, entonces tiene que ir recortando, en vez de comer todos los días carne, comerá arroz, fideos algo que consiga a otro precio».
Tradicionalmente, se espera que diciembre, con sus festividades, sea un mes de gran demanda para el sector. Sin embargo, Edgar De San desmitificó esta creencia para la carne roja:
«Para fin de año, para las fiestas, hay por ahí una equivocación de que para fin de año, para la fiestas, el consumo de carne se incrementa y yo digo que no es así, nunca fue así.»
Según De San, la demanda de carne roja se concentra hasta mediados de mes, pero luego la tendencia cambia rotundamente: «Se incrementan los consumos pero de otras carnes. Para las fiestas ¿Quién no come un lechón? ¿Quién no se come un cordero o pato por decir?»
Aparecen ofertas estacionales, que desplazan a la carne vacuna. El empresario afirmó que «la carne roja se cambia a un consumo para las fiestas por otro tipo de carnes».
La única excepción notable es la costilla, que sí se consume mucho, pero es provista mayormente por frigoríficos exportadores (ya que «la costilla no se exporta»), un negocio distinto al de los frigoríficos consumidores como La Rural SRL.
Ante la volatilidad y la caída del consumo, surge la pregunta de cómo los frigoríficos minoristas mantienen su operatividad y competitividad. De San explicó que la actividad está ligada a la oferta de hacienda: «La realidad frigorífica es que en la fecha, de mucha oferta de hacienda, los frigoríficos funcionamos bien y cuando hay poca oferta de hacienda, los frigoríficos funcionamos mal.»
La estrategia es clara, absorber las pérdidas en épocas de «vaca flaca» (poca oferta y altos precios) y «el resto del año tenemos que recuperar». El desafío es constante, ya que el mercado de la hacienda para consumo interno es «muy distinto el negocio de los frigoríficos exportadores a los frigoríficos consumidores».
En cuanto a la provisión, Frigorífico La Rural SRL no se limita a Formosa, sino que busca «las mejores opciones» en cuanto a precios y ofertas en provincias como Chaco, Corrientes, Santiago, Salta y Santa Fe, debido a la «poca oferta o mucha oferta de hacienda» local que influye directamente en el valor.
Al hablar sobre las perspectivas de precios para los próximos meses, De San indicó que «Normalmente diciembre, enero, febrero son meses que se mantiene el precio de la hacienda y el precio de la carne».
Si bien históricamente podría esperarse una baja de precios por cuestiones de oferta en el verano, el panorama actual se complica debido a la exportación: «debido a que hay posibilidades, nuevas posibilidades de exportación, por ahí eso hace que el precio de la hacienda que es para exportación arrastre también para arriba el precio de la otra hacienda.«
De San concluyó su estimación señalando que no ve posibilidades de que el precio de la carne baje, y que el factor exportador está «complicando ese tema» al tener la capacidad de «revolver todos los precios» hacia arriba. (Fuente diario Formosa Express)









