LECTURAS RELACIONADAS
WhatsApp sorprendió recientemente al integrar una función que permite escanear documentos directamente desde la aplicación, sin recurrir a herramientas externas. Esta opción promete agilidad y practicidad, ideal para quienes necesitan digitalizar papeles rápidamente y compartirlos en segundos.
Sin embargo, esa misma comodidad tecnológica puede convertirse en una puerta de entrada a graves riesgos de seguridad digital. Aunque el cifrado de extremo a extremo protege los mensajes en tránsito, no siempre garantiza que los archivos escaneados permanezcan a salvo dentro del dispositivo, los respaldos o las nubes de almacenamiento.
Por eso, los expertos en ciberseguridad recomiendan tener especial cuidado con los documentos que no conviene escanear por WhatsApp, sobre todo cuando contienen datos personales, financieros o legales que podrían ser utilizados con fines fraudulentos o de suplantación de identidad.
Aunque el escaneo desde la app parezca inofensivo, existen tipos de documentos que conviene evitar digitalizar o enviar por mensajería instantánea. La razón es sencilla: cualquier dato personal expuesto puede ser copiado, reenviado o interceptado, aun sin que el usuario lo advierta.
Documentos personales: son los que contienen información única e irremplazable, como tu identidad o datos médicos.
Evitá escanear
Credenciales de identidad o DNI. Actas de nacimiento o matrimonio. Pasaportes. CURP, RFC o cartillas militares. Constancias médicas o diagnósticos.
Estos archivos pueden ser usados para crear documentos falsos o usurpar tu identidad en trámites, préstamos o compras en línea.

Documentos bancarios y financieros: los datos financieros representan uno de los blancos más codiciados por los ciberdelincuentes. No escanees ni compartas:
Estados de cuenta. Comprobantes de transacciones. Tarjetas de débito o crédito. Comprobantes de préstamos o seguros.
Un número de cuenta o una firma visible en un documento digitalizado pueden bastar para que alguien reproduzca operaciones fraudulentas en tu nombre.
Documentos legales: toda documentación vinculada a procesos judiciales, trámites oficiales o notificaciones debe manejarse con total reserva. Evitá enviar:
Demandas o escritos legales. Actas notariales. Notificaciones judiciales. Copias de contratos o poderes.
Estos archivos pueden revelar estrategias o datos confidenciales y poner en riesgo procedimientos legales en curso.
Documentación académica o laboral: aunque parecen inofensivos, también pueden exponer datos personales o económicos. No escanees sin protección:

Credenciales estudiantiles o laborales. Certificados o títulos. Boletas de calificaciones. Recibos de nómina o historiales de pago. Constancias de becas o colegiaturas.
Un documento escaneado y reenviado puede circular fuera de tu control y ser usado para crear perfiles falsos o solicitudes fraudulentas.
Por qué no es seguro compartir documentos por WhatsApp
Enviar estos archivos por WhatsApp implica riesgos que muchos usuarios pasan por alto. Aunque la aplicación usa cifrado de extremo a extremo, esa protección actúa solo durante el envío. Una vez recibido, el documento queda almacenado sin cifrado en el dispositivo y en los respaldos automáticos (como Google Drive o iCloud).
Los principales peligros
Suplantación de identidad: los delincuentes pueden usar tus datos para crear perfiles falsos, abrir cuentas bancarias o solicitar créditos. Fraudes digitales: mediante información real, pueden generar estafas personalizadas, haciéndose pasar por vos ante familiares o empresas. Exposición de información privada: si tu teléfono o el de la otra persona se pierde o es robado, los archivos quedan vulnerables. Copias de seguridad inseguras: muchas veces, los documentos permanecen guardados en la nube durante meses sin que lo notes. Filtraciones accidentales: basta con que alguien reenvíe por error un archivo a un chat equivocado para perder el control de su distribución.
Cómo compartir documentos con seguridad si no hay otra opción Verificá la identidad del destinatario Usá la función de mensajes temporales Eliminá los archivos después del envío Protegé tus escaneos con contraseña Evitá usar redes Wi-Fi públicas Activá la verificación en dos pasos
En el ámbito laboral o institucional, también se recomienda usar plataformas seguras de intercambio de archivos, como servicios con cifrado adicional o espacios corporativos autorizados.
Qué hacer si ya compartiste un documento sensible Eliminá los archivos de inmediato. Cambiá tus contraseñas Comunicá la situación Activá alertas de seguridad Evitá volver a enviar ese tipo de información sin protección.