Tomando como fuente el Reporte del Observatorio de Tarifas y Subsidios del Instituto Interdisciplinario de Economía Política de la UBA-CONICET, se analizaron las tarifas eléctricas de las jurisdicciones que integran la República Argentina y se observó el valor de las facturas eléctricas (con impuestos y sin descuentos) para un consumo de 265 kwh/mes para los niveles de ingresos bajos (N2) e ingresos medios (N3). Los resultados muestran que la factura promedio en el país para un hogar de ingresos bajos es de $43.598 mientras que para un hogar de ingresos medios asciende a $50.758.
Al desglosar los datos por provincia, desde la consultora Politiké explicaron que Formosa es la segunda jurisdicción del país con la factura eléctrica más baja para ambos niveles de ingreso, con valores de $15.389 (N2: Ingresos Bajos) y $20.153 (N3: Ingresos Medios), a valores de noviembre de 2025. Esta situación se debe, en gran parte, a la existencia del subsidio “Esfuerzo Formoseño”,que beneficia al 90% de los usuarios de las categorías N2 y N3.
Este subsidio cubre el valor agregado de distribución (VAD) de la energía eléctrica, un componente de la factura determinado por el Gobierno nacional. En el caso de los hogares N2, el VAD representa el 32% de la factura total, por lo que el usuario solo paga $10.464,52 aproximadamente.

De esta manera, queda en evidencia el impacto positivo de los subsidios aplicados a los sectores más vulnerables frente al constante aumento del precio de la distribución de la energía eléctrica impuesto por el Gobierno nacional, posicionando de esta manera a Formosa como la provincia con la segunda tarifa eléctrica más baja del país, subrayaron.
Evolución del Empleo Joven
Por otra parte, durante el segundo trimestre de 2025, y tomando como fuente la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC, el empleo joven (18 a 30 años) registró una variación interanual negativa del 2,86% en los aglomerados del país, considerando únicamente al sector privado registrado en comparación con el mismo período del año anterior, consignaron.
Sin embargo, al examinar el aglomerado Formosa, apreciaron que en el mismo se crearon aproximadamente 1483 puestos de trabajo en el período analizado entre el segundo trimestre del 2025 y el segundo trimestre del 2024, lo que representa un crecimiento del 16,60%.
De esta manera, Formosa se posicionó como el aglomerado con mayor crecimiento del empleo joven en las regiones del NEA y del Norte Grande y quinto a nivel país, destacaron.
Actividad económica: Un “crecimiento” que no derrama
Según el último informe del Estimador Mensual de Actividad Económica publicado por el INDEC, a septiembre del presente año, el índice EMAE fue de 152,1 puntos (un aumento del 5,0 % en respecto a septiembre del 2024 y 2,5% respecto a septiembre del 2023).
Al hacer un análisis comparativo respecto a agosto de 2023 de las distintas actividades del sector privado que forman parte de la medición, Politiké remarcó que resulta evidente que, si bien el índice general da resultados positivos, hubo sectores que se han beneficiado y otros no.
Los sectores con mejores resultados (mayor al 10%) entre septiembre de los años 2023 y 2025 ocupan solo el 8,6% del total de empleo privado registrado, mientras que los sectores que están en peores condiciones respecto al año 2023 representan el 55,8% del empleo. Estos datos reflejan el riesgo inminente de que el número de despidos (más de 200.000 desde la asunción del presidente Javier Milei) siga aumentando, advirtieron.
| Sector | Índice | Empleo 2025 | ||||
| sept-23 | sept-25 | Variación | Cantidad | % | ||
| Intermediación financiera | 161 | 223,4 | 38,8% | 140.596 | 2,1% | |
| Pesca | 230,1 | 276,1 | 20,0% | 14.343 | 0,2% | |
| Explotación de minas y canteras | 106,8 | 125,2 | 17,2% | 97.842 | 1,5% | |
| Hoteles y restaurantes | 145,2 | 166 | 14,3% | 323.494 | 4,8% | |
| Agricultura y ganadería | 71,8 | 75,7 | 5,4% | 358.680 | 5,3% | |
| Activ. Inmobiliarias | 154,4 | 161,2 | 4,4% | 973.293 | 14,5% | |
| Transporte y comunicaciones | 181,4 | 185,7 | 2,4% | 544.197 | 8,1% | |
| Enseñanza | 173 | 174,9 | 1,1% | 510.617 | 7,6% | |
| Serv. Sociales y de salud | 183,8 | 183 | -0,4% | 366.780 | 5,5% | |
| Otras activ. De serv. Comunitarios | 126,1 | 122,6 | -2,8% | 384.212 | 5,7% | |
| Comercio | 163,1 | 156,9 | -3,8% | 1.291.163 | 19,2% | |
| Electricidad, gas y agua | 144,1 | 137,9 | -4,3% | 75.902 | 1,1% | |
| Industria manufacturera | 133,1 | 123,7 | -7,1% | 1.246.008 | 18,6% | |
| Construcción | 159,9 | 141,5 | -11,5% | 391.384 | 5,8% | |
Consumo de carne
Al analizar el consumo de carne en los diez meses del 2025, refirieron que la industria frigorífica vacuna produjo un total de 2635 mil toneladas en lo que va del 2025 hasta octubre. Por otra parte, el consumo interno de la producción en los diez meses del 2025 representó el 73,3% de la producción total, siendo el resto saldo exportador.
Además, respecto de la serie de consumo de carne vacuna por habitante desde 2005 al 2025 para octubre de cada año, indicaron que en los dos años de Gobierno de la actual gestión nacional son los más bajos de la serie.